Hace 10 años Carlos Alcaraz hizo semis en Roland Garros sub-13 junto a Carlos Santos
Era la tercera salida internacional después de Croacia (2013) y otra en Francia (2014)
Por Goyo Ybort. Fotos GYB
El 29 de mayo de 2015 Carlos Alcaraz disputaba los cuartos de final, en sesión matinal, y las semifinales, en turno vespertino, del Longines Future Tennis Aces o Roland Garros sub-13, competición que reunía a los dieciséis mejores jugadores de otras tantas naciones de América, Asia, Oceanía y Europa.
Diez años después, el murciano había superado la segunda ronda (al cierre de este artículo) de los Internacionales de Francia que ya había ganado de manera absoluta en su edición 123ª, la de 2024. Para Alcaraz, la de 2015 suponía la tercera salida internacional, después de las realizadas a Croacia (Pula), en su etapa final como benjamín en 2013, y a la misma Francia (Auray) en 2014; y acudió a París con su entrenador Carlos Santos para representar a España en la sexta edición del mencionado certamen Longines.

Carlitos, con doce años recién cumplidos, se encontró en la espectacular pista instalada en medio del Campo de Marte, al pie de la torre Eiffel a imagen y semejanza de Roland Garros, con el representante francés Arthur Cazaux y con el danés Holger Vitus Nodsknov Rune (por cierto, Dinamarca sustituía ese año a Alemania).


Aquel torneo lo acabó ganando el chino Xiaofei Wang, después de eliminar al suizo Jérome Kym, a Holger Rune y al español, a todos en el súper tie-break de desempate a un set, y de vencer en la final al británico Jack Pinnington Jones, verdugo de Cazaux en semifinales (también en el súper tie-break). Ese 29 de mayo cayeron Rune (en cuartos) y Cazaux y Alcaraz en semis.Después, Arthur Cazaux ha llegado a ser 63º ATP en diciembre 2024 y número 4 júnior del mundo en 2020; Holger Rune 10º ATP en la actualidad, número 4 del mundo en agosto de 2023 y número uno mundial júnior en 2019, cuando ganó RG y las ITF World Tennis Tour Junior Finals; y Alcaraz, que fue 22º júnior en 2020, en 2022 alcanzó el número uno ATP después de vencer en el Open USA y los masters 1000 Miami y Madrid, en 2023 ganó Wimbledon, Indian Wells y Madrid, en 2024 Roland Garros, Wimbledon e Indian Wells y en 2025 Montecarlo y Roma.
Por su parte, Xiaofei Wang fue 694º ATP en 2022 y 114º júnior en 2020, Jack Pinnington Jones llegó al 337º ATP en abril de 2025 y al número 6 júnior en 2021 y Jerome Kym al 123º ATP en mayo de 2025 y al quinto puesto mundial júnior en 2021.
Alcaraz perdió en aquella semifinal del 29 de mayo de 2015, pero se marchó de Paris sorprendiendo con su juego y su actitud, llamando la atención de los 37 periodistas internacionales que cubrían la competición, por desplegar un brillante tenis, con inacabable repertorio de golpes, especialmente en cuartos de final, y salió de la tierra de Paris habiendo cedido tan sólo 1 set y 12 juegos, lo que le convirtió en el jugador de mejores estadísticas entre los cuatro finales del torneo.
Ya en la previa del evento el entonces capitán del equipo francés de Copa Davis, Arnaud Clément, que ejercía de patrón y súper coach de todos los participantes, nos afirmaba: Creo que el tenista español, por lo poco que he compartido con todos los participantes estos días en la Academia Longines, es un gran jugador, muy completo y con buenas condiciones técnicas. He tenido ocasión de jugar con él y pienso que puede competir bien sobre cualquier superficie, no solo en tierra.
Para conmemorar, una década después, aquella gesta de Carlos Alcaraz, reproducimos las mini entrevistas de nuestro compañero Goyo Ybort al entonces jugador alevín y a su entrenador Carlos Santos en París.
Empezaremos por lo que Carlitos le dijo a nuestra colega José Izquierdo que, cuando fuera profesional, le gustaría triunfar en Roland Garros y en Wimbledon. Y aquí quedó, plasmado para la posteridad.

Alcaraz manifestó con doce años: El torneo ha estado muy bien, muy bonito, y muy bien organizado. La organización era muy buena, nunca había visto una igual. Antes había jugado con recogepelotas, pero no de tanto nivel. Da gusto jugar con recogepelotas que saben hacerlo tan bien. Estoy contento con mi participación en el torneo, porque he disfrutado mucho. Coincidir con jugadores de otros quince países ha sido una experiencia muy buena y he hecho buenos amigos. Fuera de la pista lo hemos pasado muy bien. Me gustaría mucho volver a coincidir con ellos en algún torneo internacional. Ha habido un gran ambiente entre todos.




Estuve nervioso por el ambiente, mucha gente mirándome, y por el torneo, porque si perdía ya no podría disfrutar de jugar en la pista de este Roland Garros sub-13.He coincidido con todos los participantes y todos juegan muy bien, tienen que ser los mejores de cada país. El paso por la Academia Longines ha estado muy bien, nunca había hecho algo así, y he aprendido algo de idiomas. La pista me gustó, justo al lado de la torre Eiffel, me pareció muy cómoda y en un sitio increíble. El ambiente ni me motivaba ni me distraía, me daba igual, porque tenía que concentrarme.Antes del torneo de 2015, Carlitos nos reconocía que empecé porque mi padre es profesor de tenis en el Club de Campo de Murcia y me empezó a llevar al club a los 4 añitos, a jugar con él. Empezó a gustarme desde el principio. Luego era yo quien le pedía que me llevara a las pistas a jugar. Me alegra mucho ver ganar un gran torneo a un jugador español, sobre todo si es Nadal quien gana. Pienso que me gustaría, el día de mañana, poder disfrutar como ellos de esos momentos. El día de mañana me gustaría ser una persona feliz, preparada y si me puedo dedicar profesionalmente al tenis, mejor. Mis deseos son seguir aprendiendo como jugador y deportista, no tener ninguna lesión y pasármelo bien, como hasta ahora.

El entrenador Carlos Santos afirmó durante aquella competición de Longines en París: Es un torneo muy igualado, donde las opciones se reparten; pero dentro de lo malo, nos ha tocado la parte de abajo del cuadro, ya que por arriba van varios jugadores que me gustan mucho por su buen tenis. He visto a los 16 jugadores participantes, los mejores del mundo, creo que Carlos tiene muchos más recursos, dentro de un mismo punto es capaz de hacer siete golpes diferentes, algo inusual en los demás. Confío en que haga un buen papel y podamos empezar con confianza pasando la primera ronda. Aunque sé de la espectacularidad del lugar donde se juega (junto a la torre Eiffel), no creo que nuestro jugador pierda su habitual capacidad de concentración. También hay algo bueno: es que conocemos a algunos de los rivales, con quien nos hemos medido recientemente”.
Sobre el partido de semis perdido, Santos lo analizaba así: He visto a Wang que en el primer set nos ha dado muchas opciones, aunque Carlos ha comenzado perdiendo 0-2, ha sabido recuperar el break y ha podido jugar bien para ganarlo. En el segundo set lo he visto algo relajado, dando opciones al rival, ha intentado cambiar algo del juego, pero sin creer mucho en ello, y ha perdido el set. Ya en el tie-break he visto a Carlos muy nervioso, creo que se ha visto con opciones, en este escenario y se ha puesto muy nervioso. Creo que empezó a ponerse nervioso cuando vio que si Wang seguía con ese tipo de juego (cuando hizo varias líneas seguidas), que no podía hacer nada; porque el chino es muy fuerte, golpea muy duro y Carlos no llegaba a esas líneas y veía que era imposible, y ha bajado un poco los brazos. Hacía mucho tiempo que no lo veía tan nervioso, como en el tie-break; estaba como bloqueado. Ha intentado bajarle la bola, pero tampoco se lo ha repetido mucho. Creo que ha sido el momento donde ha sido más consciente de dónde estaba jugando -en medio de París, al pie de la torre Eiffel-, y no ha podido sacarlo. Carlos, a lo mejor, se ha podido ver cerca de la final contra el británico y se le ha escapado el partido, y puede que sea lo que más le ha dolido. Creo que según pasen los años, Carlos va a coger fuerza, va a ganar en cuerpo, y si a lo que ya tenemos ganado le sumamos la fuerza, va a estar ahí. Cuando pase este disgusto (tras caer en semifinales), daremos valor a haber terminado entre los cuatro mejores. Tenemos suerte de que nos vamos midiendo cada año con niños mayores y es una oportunidad de la que no todos disponen, siempre nos comparamos con niños de más edad, lo que nos da más margen para seguir trabajando con él, que aún hay mucho por hacer.El preparador cartagenero, que continúa formando jóvenes, ha publicado en la primavera de 2025 el libro Alcaraz, la forja de un campeón (Arzalia Ediciones), una obra con evidentes tintes biográficos para desgranar los mimbres de los que nace un deportista de alta competición y los métodos de trabajo aplicados.
Carlos Santos es licenciado y maestro en Educación Física (especialidad en alto rendimiento), graduado en Fisioterapia, técnico especialista en Psicología Aplicada al Tenis por la Real Federación Española de Tenis, también monitor de tenis y pádel y árbitro nacional de tenis, y continúa siendo un apasionado de la enseñanza del tenis, de la educación física de los jóvenes, de la competición y el alto rendimiento, desde hace casi dos décadas.
El cartagenero ha sabido transcribir en su reciente obra el método de entrenamiento, a raíz de todo lo aprendido en teoría y práctica, que fue, y sigue siendo, auténtica base para varios jugadores, estando entre ellos el más precoz y sobresaliente a nivel mundial, a quien Santos vio primero posar junto a la copa de los Mosqueteros en mayo de 2015 y nueve años después levantarla.
A partir de aquí reproducimos íntegramente la entrevista de Ybort a Santos en Directo a la T, previa al inicio del denominado Roland Garros sub-13, en el Campo de Marte, al pie de la torre Eiffel.
14 preguntas a Carlos Santos Bosque en Directo a la T
Desde tu punto de vista ¿cuáles son las escalas idóneas que debe seguir un niño desde el colegio hasta su hipotética meta en el deporte de élite? Un niño es un niño, y eso siempre hemos que tenerlo presente y no olvidarlo, por muy bien que jueguen en edades tempranas. Para mí, la educación y la formación en la escuela es muy importante y creo que tiene que compaginarla con el deporte. El trabajo que hemos hecho con Carlos y Pedro ha sido desde que tenían 4 años. Ellos empezaron en un grupo de 4 niños, la clase era de 1 hora y 15 minutos, y toda la clase estaba organizada para aprender jugando. A partir de los 6 años fuimos incorporando a las clases aspectos más técnicos y un día por semana entrenábamos en pista rápida. Desde los 8 años hemos realizado un trabajo de coordinación y se ha empezado a competir a nivel local. Tanto Carlos como Pedro han destacado de forma precoz, y con tan solo 9 años ya han tenido la oportunidad de jugar torneos en el extranjero y hasta el día de hoy que, con sólo 11 y 12 años, ya hemos recorrido varias ciudades de España y de Europa”.
¿Añadirías algún elemento imprescindible, en el deporte del siglo XXI, a este triángulo: deportista, club, federación? Pienso que la dedicación del entrenador es muy importante. Hay que dedicarle muchas horas en pista y fuera de ella. La cabeza de un buen entrenador siempre tiene que estar alerta y probando cosas, para que los niños siempre estén motivados y disfruten de este deporte tan bonito que es el tenis”.
¿Te gustaría poder importar para el deporte español alguna fórmula de otro país en materia de promoción o formación de deportistas? “Creo que, en España, y en concreto en Murcia, tenemos mucha suerte de poder trabajar con buen clima y en un entorno fabuloso como en el Club de Campo de Murcia. Pero me gustaría que los organizadores de los torneos realizaran más torneos por edades y no por categorías y que los niños tuvieran opción de jugar consolación y partidos a dobles, como hacen en los torneos Tennis Europe. Pienso que los niños disfrutarían más con el tenis”.
¿Crees que, en general, está bien trabajado y resuelto el tema sponsoring en el deporte español de base o no de élite? “Creo que es necesario que las empresas apuesten y ayuden mucho más al deporte de base y en concreto al tenis. En Murcia hay muchas empresas y necesitamos que colaboren en la formación de los jugadores, en esta etapa que tanto dinero y esfuerzo les cuesta a los padres, y muchas veces es imposible continuar con la carrera deportiva. Nosotros tenemos que agradecer a una empresa de Murcia, como es postres Reina, que ayuda en la formación de uno de los jugadores, y de las marcas Wilson y Babolat, que gracias a ellos contamos con un material excelente”.
¿Qué piropo lanzarías a clubes y organizadores de eventos en estos tiempos de crisis? “Los clubes y organizadores están realizando un fantástico trabajo y sin ellos no sería posible que estos jugadores disfrutaran de estas experiencias, en todos los torneos que están disputando”.
¿Está bien el calendario de torneos de nivel para alevines e infantiles con proyección? “En nuestro país cada vez hay más torneos de nivel. Ahora, hay muchos circuitos que te dan acceso a torneos internacionales o torneos que se juegan paralelos a los profesionales, como por ejemplo el Barcelona Open Banc Sabadell Trofeo Conde de Godó sub-14 o el Mutua Madrid Open sub-12. Pienso que es una experiencia fantástica, ya que poder jugar en las mismas pistas que tus ídolos y estar con ellos es inolvidable”.
¿Cuáles son las principales bases de trabajo de un entrenador de jugadores jóvenes? ¿Cuál es su decálogo? “Esfuerzo, concentración, constancia, superación, dedicación, sacrificio, perseverancia, formación, disciplina y mucho trabajo.
¿Sobre qué tres pilares básicos se debe sustentar la relación entrenador-jugador? “Confianza, respeto y mucho, mucho, trabajo. ¿Cuáles son las diferencias entre la presión que has vivido como jugador y la que vives como entrenador durante un partido? La presión es muy diferente. Como jugador, dependes de ti mismo, y como entrenador, de estos jugadores siempre quieres que mejoren cada día; son el reflejo del trabajo diario. Cuando los veo competir, puedo observar cuando algo está bien trabajado y ya han conseguido automatizarlo y cuando se necesita más trabajo para conseguir el objetivo”.
Al ser entrenador de dos jugadores que se enfrentan frecuentemente entre sí, ¿qué valoración personal haces de una situación tan peculiar? ¿En qué beneficia a Carlos y Pedro? “La verdad es que es un orgullo poder entrenar a dos jugadores tan diferentes y de tanto nivel. Cada uno aporta siempre algo en los entrenamientos, uno aporta las ganas de trabajar todos los días y el otro aporta el talento y la pillería, y los dos se enriquecen uno del otro y espero que podamos estar juntos mucho tiempo”.
¿Qué factor hace más mella en la psicología del tenista: el paso de una derrota al siguiente partido, cuadrar los entrenamientos con la actividad escolar, compaginar los viajes con la vida cotidiana o los contrastes entre resultados de entrenamientos y de partidos? No sabría decirte qué factor incide más. Pienso que depende de cada jugador. Desde mi experiencia con los dos jugadores, creo que ellos llevan muy bien lo de perder y seguir trabajando; además son buenos estudiantes y hasta el momento se organizan muy bien”.
¿Puedes ordenar, según tu criterio, fuerza física, fuerza mental y calidad técnica? “Sin duda, cada vez me doy cuenta de que la fuerza mental es la número 1, y después, dependiendo de la edad, puede variar el orden entre fuerza física o calidad técnica.
Desde tu punto de vista ¿cuál sería el arquetipo de jugador ideal para ser número uno del mundo hoy en día? “Es muy difícil tener un jugador ideal, lo que pienso es que los entrenadores tenemos que ser capaces de sacar el máximo del jugador que tengas delante, potenciar lo mejor que tenga y poder conseguir los mejores resultados para llegar a lo más alto. Para ello es importante que el jugador siempre esté dispuesto a trabajar duro”.
¿Cuáles son tus ilusiones, personal y deportiva, para esta temporada? “Mi ilusión para esta temporada es que todos los jugadores que entreno, a nivel de competición, sean capaces de valorar las oportunidades que están consiguiendo y las puedan aprovechar al máximo. Cada día me siento más orgulloso de todos ellos, por el sacrificio que hacen diariamente (entrenamientos, viajes, etc.), y soy consciente de ello”.
0 comments